Sobre la injusticia

Hace justo un mes estuvimos en Jánovas celebrando su fiesta. Fue un día emocionante y divertido, muy entrañable. Su gente sigue adelante a pesar de la desidia de la Administración y de las añagazas y sinsabores que les procuran los de siempre, porque han decidido que la mejor manera de combatir todo eso es no dejar de construir. Destruir es lo fácil. Construir, lo noble. Y tener un proyecto común para hacer que algo “tire p’arriba”, lo más sano del mundo.

20150926_125838

La escuela, la Casa del Pueblo, está casi terminada (sólo faltan las ventanas, “alicatar” algunas cosas por dentro y poco más) y el fuego de su hogar tira que se las pela, haciendo salir esa rondadora bandera de humo por la chimenea que tanta alegría da ver. También han terminado el horno, porque Jánovas no se concibe sin lifara.

20150926_125710

En el balcón más alto de la Casa del Pueblo, una pancarta anunciaba la fiesta y allí salió Toni Garcés a dar un divertido pregón que contenía una dosis de agradecimiento y otra de leña para quienes la merecen; eso sí, con la retranca que caracteriza a este hombre de humor, valentía y nobleza envidiables. Félix Buisán lanzó seguidamente el cohete que iniciaba la fiesta y allí corrió el vino, las cervecicas, las charradas y las risas.

20150926_121745

20150926_121940

Y empezó a rondar La Ronda. Entretenida en mil capazos alcancé a los músicos cuando llegaron a cantar “La casa caída” delante del que había sido hogar de los Garcés y pude asistir así a uno de los momentos mágicos del día: tantas voces entonando juntas aquello de “Si se nos cae la casa, se vuelve a levantar” llegaban al corazón de una forma especial y reafirmaban el empeño por no darse por vencidos jamás.

20150926_122944

Mi familia y yo nos sentimos como en casa en ese pueblo maltratado pero nunca vencido. Es como si nos hubieran adoptado. Joaquín, mi marido, dice a cada rato que quiere ser de Jánovas. Tiene gente verdaderamente genial y aunque hay de todo, como en todos los pueblos, predomina allí un espíritu noble y generoso, animoso y socarrón que confiere al grupo una personalidad especial. Tienen… no sé cuál puede ser la palabra: magnetismo, quizá.

Lo llamemos como lo llamemos, fue eso lo que atrapó a Jordi Évole y a todo el equipo del programa “Salvados” cuando este verano fueron a grabar el programa que han dedicado a contar su historia. Évole ya ha manifestado en alguna entrevista que se enamoró de Jánovas y que éste es su programa favorito de esta temporada. Hasta tal punto es así que han querido demostrarlo organizando un pase previo y una fiesta en el pueblo, hasta el que se desplazaron ayer domingo todos quienes forman parte de “Salvados” con sus familias, las parejas, los chiquillos y unas enormes ganas de pasarlo bien y confraternizar con el personal. Hoy se hacía, además, también en Jánovas una rueda de prensa de presentación exclusiva de este reportaje.

Qué de preparar, qué de nervios. Évole notó tal nivel de expectación que, cuando presentó el programa, en la planta baja de la Casa del Pueblo, llegó a excusarse por si echábamos algo en falta o no nos gustaba tanto como esperábamos.

20151025_124819

Pero no fue así: “Salvados” ha hecho un trabajo impecable y ha condensado en 55 minutos las claves más importantes de este drama, en un relato perfectamente hilado, que avanza naturalmente, tejiendo con las palabras de sus protagonistas la cruda urdimbre del atropello, la dureza, el abandono, la crueldad, el turbio funcionamiento del poder, el uso corrompido de la fuerza, el olvido de la legalidad en favor de los intereses de las grandes empresas. De la injusticia. Pero también de la importancia tan grande que tiene la dignidad de las personas y de lo decisivo que puede llegar a ser el comportamiento honesto de quienes tienen en sus manos el funcionamiento de la Administración y la aplicación de las leyes. La denuncia que hace el que fue Secretario de Estado en el tiempo en que se hizo la Declaración de Impacto Ambiental negativa para el proyecto del embalse de Jánovas, en el año 2000, te deja con la boca abierta. Y no digo más porque tenéis que verlo. Veréis en pantalla el empuje y la fuerza de Toni Garcés, enraizados en él con fuerza los valores de sus padres, decidido a volver a Jánovas, levantando las paredes de Casa Castillo porque no quiere que se le vaya la vida esperando mientras las soluciones se atascan en los despachos; y, como a nosotros, os asomarán las lágrimas escuchando, como contrapunto, a su madre, la heroica Francisca, que ha renunciado a contagiarse de la ilusión de su hijo porque a sus 88 años declara su absoluta falta de fe en la justicia.

El aplauso que cerró la proyección debió de resonar en todo el valle. Évole y sus compañeros sonreían satisfechos. Ya podíamos todos entusiasmarnos de verdad y albergar la esperanza de que esta historia, símbolo de la injusticia y del desdén de los poderosos hacia la gente, prenda en el alma de mucha gente, sea conocida en toda España y haga despertar conciencias dormidas. La Administración puede hacer mucho. Y deben hacerlo. No pueden escabullirse. Apoyaron en su día a la hidroeléctrica y tienen que apoyar ahora a los vecinos. No valen excusas, no las hay. Si les queda un mínimo de vergüenza, no podrán consentir esta situación ni un minuto más. Políticos, responsables de organismos todos: dejad de transmitir noticias falsas con anuncios de falsas inversiones y dejad de inhibiros en esta historia que os cubre de vergüenza. Y si no lo hacen los grandes jefes, alzad la voz los funcionarios, los técnicos: no contribuyáis a que las cosas sigan igual con vuestro silencio. Plantaos, hablad, denunciad, demostrad que sois honestos. Haced como Muriel. Ayudad a que la historia de Jánovas deje de ser un símbolo de la barbarie irracional y se convierta en el de una nueva manera de hacer las cosas por parte de los poderes públicos, porque ya basta.

Teníais que haber visto ayer a los jóvenes periodistas del equipo de Évole hablar con pasión de cómo se involucraron, uno a uno, en este reportaje; cómo les costaba reducir las entrevistas al minutaje necesario porque habrían querido sacar más, contar más, hacer un programa más largo; explicar cómo entienden ellos el periodismo, cómo quieren trabajar. Ésa es la gente que necesitamos, porque el periodismo ¡es tan importante!

Volvimos de Jánovas, una vez más, llenos de esperanza y de fe en la gente, envueltos por la música de La Ronda que volvió a tocar en la calle para contagiarnos su alegría reivindicativa. La vida es esto y queremos ser de Jánovas porque ellos son, como los niños, lo verdadero.

IMG-20151025-WA0006

 

 

Publicado en Abracadabrantizaciones, Aragoneses de lujo | Etiquetado , , , , , , | 13 comentarios

Las pinturas de Sijena

A finales de octubre entregué la investigación sobre las pinturas de Sijena que he realizado gracias a una beca del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Estoy satisfecha del resultado y, hoy, muy orgullosa de esta página en el Heraldo. Esperemos que el libro se publique pronto. Creo que puede ser muy útil.

untitled

Publicado en La vida misma | Etiquetado , , , | 3 comentarios

Jánovas, vivo

Ayer estuvimos en Jánovas. Se volvía a celebrar la fiesta, después de unos años. Llegamos felices y nos marchamos más felices aún: ese pueblo, abandonado, tiene más vida que muchos otros grandes y habitados. Jánovas ha sabido concitar en torno suyo tanta gente valiosa, honesta y entusiasta, tenaz y trabajadora, que es un placer y un honor contar con su amistad.

IMG_4240

Fue emocionante volver a entrar en la escuela, la casa del pueblo, que por primera vez, desde hace 57 años, volvía a alojar en su interior la fiesta para que por sus ventanas salieran hacia el mundo voces felices, risas, canciones y música.

IMG_4183

IMG_4189

IMG_4191

IMG_4216

La obra del edificio todavía no está terminada: falta parte de la cubierta y más cosas. El esfuerzo para poner en pie lo que fue y sigue siendo de todos, de todos los del pueblo, es para quitarse el sombrero. Pero también para apoyarles, y no solo con palabras:

IMG_4211

Yo puedo dar fe, muy orgullosa, de que mi hija Julia, de ocho años, que sabe a rasgos básicos lo que pasó y pasa en Jánovas, me pidió, muy convencida, que le pusiera veinte euros a cuenta de los cincuenta que tiene en la hucha, para colaborar. Y así lo hice. Me propuse, acto seguido, dar publicidad a esta colecta, para que la gente se rasque un poco el bolsillo y aporte algo de su parte a una causa justa, una de las más bellas que podemos encontrar a nuestro alrededor, de gente que construye, recupera y devuelve a la vida un edificio que ha sido un símbolo muy poderoso para muchísima gente.

IMG_4214

IMG_4220

También hubo una novedad relevante: se entronizó a un nuevo patrón. Como San Miguel es muy llovedero y siempre pasa por agua la fiesta, se celebró un sencillo acto en el que se subió, si no a los altares, sí a la ventana más alta de la escuela a San Bruno Fierro, nuevo patrón o copatrón de Jánovas.

IMG_4254

IMG_4259

No se pierde el humor ni la alegría, eso nunca. A pesar de que el proceso de reversión lleva tiempo estancado, a pesar de que tanto Endesa como la CHE están desaparecidos en combate y, si en algo piensan, es en el dinero y el dinero, y en nada más que el dinero, sin entrar a valorar todo lo ocurrido, la terrible injusticia cometida con el valle del Ara, el drama que dura ya cincuenta años.

Así que nos encomendaremos a San Brunofierro y rezaremos su oración y su jaculatoria, que figuran impresas en la estampita de la cofradía:

Dadnos la ayuda precisa,
¡glorioso San Brunofierro!,
pa que los hijos de puta
no nos toquen más los güevos.

Jaculatoria en momentos de aflicción:

¡Que les den pol saco!

Quien la rezare, tendrá 69 días de insurgencia.

IMG_4230

Publicado en Aragoneses de lujo, La vida misma | Etiquetado , , , , , | 7 comentarios

Alberto Menjón, en el Heraldo de hoy

Estupenda entrevista que le ha hecho el gran Mariano García. Y la foto, de José Miguel Marco, también es bien bonita. ¡Ole y ole!

No olvidarse: hoy, miércoles 24 de octubre, a las 19:30, en el salón de la Diputación de Huesca (Porches de Galicia) y mañana en el salón de actos de la CAI en el Paseo Independencia, a la misma hora. ¡Enhora buena, Albertoooo!

Publicado en Abracadabrantizaciones | 2 comentarios

El hombre más fuerte del mundo

Cuando cumplió los 70 años, mi padre decidió aprender a guisar, a fregar y a hacerse cargo de todo lo de la casa porque mi madre, que padecía alzheimer, ya no podía. Así que, a la edad en que la mayoría de la gente empieza más bien a dejarse estar, él se hizo un máster en independencia personal. Como correspondía al entorno y al tiempo en los que se había criado, él consideraba que todo eso era cosa de mujeres, tan exclusivamente de mujeres que nunca jamás había hecho la más mínima tarea del hogar. Es más, en la mili se tragó innumerables imaginarias por negarse a barrer. Lo suyo era trabajar, trabajar y trabajar; pero de la casa, ni miaja.

Así que todos nos quedamos a bolos vivos cuando empezó a llamar a mi marido para preguntarle cómo se hacía tal o cual guiso, cuando me pidió que le enseñara cómo se ponía la lavadora o cuando, incluso, se ponía a ayudarme a tender en mi propia casa, comentando, de pasada y con ironía: «Si me hubieran llegado a decir a mí que algún día iba yo a hacer estas cosas…». Coño, pensaba yo; lo mismo que si me lo hubieran dicho a mí. Pero el asombro no era solo por ver semejante giro en sus planteamientos de toda la vida, sino por el hecho de que, oiga, el tío lo asumiera sin despeinarse a esa edad, cuando se supone que ya no está uno para cambios ni para demasiadas novedades.

Aquel máster le permitió, en efecto, ser perfectamente independiente desde antes de que faltara mi madre y luego, a partir del momento en que ella murió, vivir solo, sin más ayuda que la de una mujer que le iba a echar una mano con la limpieza un par de veces por semana. No solo eso, sino que, yendo un pasito más allá, era él el que nos ayudaba a nosotros en lo que podía. Su máxima: ser útil, construir, colaborar, hacer las cosas con idea y, por encima de todo, «no dar tormento».

De su huerto seguían saliendo, como siempre, la verdura y las hortalizas más ricas del valle del Ebro; a él se debe que mis hijos, desde chiquiticos, den palmas de alegría cuando les dices que para comer hay borrajas, acelgas o judías verdes. Y si los domingos, cuando íbamos a Tauste, el yayo había hecho rancho, directamente hacían la ola. Él estaba tremendamente satisfecho de eso. Aunque siempre se había desvivido por sacar a sus hijos adelante, lo último que pretendía era que de viejo le tuviéramos que atender nosotros a él. Cuando se acercaba el fin de semana, llamaba: «¿Qué hago para comer el domingo? ¿Qué compro? Diles qué les apetece a los chicos. ¿Tienes patatas? Mira a ver si necesitas algo. ¿Te llevarás aceite?». Su empeño era darnos apoyo él a nosotros y que nunca tuviera que ser al revés.

En diciembre dejaron de llevarle las piernas y los dolores empezaron a joderlo a base de bien, así que ya tuvo que quedarse en mi casa. En Zaragoza, donde tradicionalmente había aguantado como el agua en una cesta. Estuvo una temporada bastante pachucho, en enero le dio un infarto y todo, pero luego, pese a que le fallaba el fuelle y a que no podía salir apenas a la calle, no renunció a seguir siendo útil: pelaba patatas, limpiaba la verdura, tendía, doblaba la ropa, sujetaba el rosal que se doblaba, ponía en la pared una lamparita para leer, arreglaba nosequé que estaba flojo… Y empezó a decir, a toda hora, que se quería morir. «¿Qué hago yo aquí ya? He tenido una vida larga y buena, ya no hago falta. Nada: que me dé algo y, clas, arregladico». Ni un gramo de dramatismo en sus palabras, ¿eh?, lo decía como el que comenta que parece que está nublo.

No fue como él quería, sin embargo. La muerte, como la vida, le ha dado mucho trabajo. Pero si el de la vida no le arredró nunca, el de la muerte tampoco. Mi padre lo asumió con dos cojones, sin desmoronarse lo más mínimo y mirándolo de frente. Físicamente le pudo, claro. En las últimas semanas se deterioraba a ojos vistas y era muy jodido. Pero su carácter estuvo ahí hasta el final. Entero, orgulloso, él. Nunca mejor dicho aquello de genio y figura. Solo se emocionaba cuando sus nietos le preguntaban: «Yayo, ¿cuándo vas a volver a casa?».

Mi sobrino Alberto, su queridísimo nieto mayor, afirmaba de pequeño que su abuelo era el más fuerte del mundo. Y peleaba con los otros niños si se lo discutían. Cuando, en las últimas semanas, lo veíamos apagarse en el hospital, mi hermano y yo recordábamos aquello a menudo: «Ay, que le pase esto al hombre más fuerte del mundo…». Viendo, sin embargo, su serenidad, su determinación incluso ante el aleteo próximo de la de la guadaña, nos dimos cuenta de que estaba dándonos su más auténtica demostración de fortaleza.

Babil Menjón Giménez, Babil el Esquilador, mi padre, murió en Zaragoza el 30 de julio a las nueve y media de la mañana. Lo enterramos ayer en Tauste y descansa para siempre junto a mi madre. Tenía 82 años. Aunque le habría conmovido, porque nos quería con toda su alma, nos habría echado un reniego poderoso, de los suyos, si nos hubiera visto llorar.

 

Publicado en Aragoneses de lujo, Canela de la molida, La vida misma | Etiquetado , | 109 comentarios

Saber cuentas y conducir una maquína

Ayer me llamó una familiar para interesarse por mi padre, que sigue en el hospital. Como vive fuera apenas nos vemos, así que aprovechamos para repasar el estado de toda la familia, qué tal los chicos, bien, y todo eso. Llegamos a mi situación laboral: «¿Cómo vas, tienes trabajo?». «Pues bueno, justo en este momento no, se me acabó el contrato el sábado pasado, pero ya voy teniendo alguna cosa apalabrada para septiembre-octubre…». «Hija, tú toda la vida igual. Vale que estudiaras aquella carrera si te gustaba, por hobby, pero después tenías que haber hecho otra que te diera trabajo».

Jopé, no me esperaba yo planchazos de estos a estas alturas, a mis años. Cierto que hay veces que me desespero y hasta yo misma pienso en cambiar de oficio, aunque sea a estas alturas y a mis años. Pero hay una diferencia entre que yo no haya tenido suerte o no haya sabido «colocarme» o «garantizarme un futuro», y que la carrera que yo estudié no sea más que un hobby.

Yo estudié Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte. Pero eso a mi prima, la familiar que telefoneaba, creo que le da igual: lo que ella cuestiona, como mucha otra gente, es la validez y utilidad de las carreras de Letras, las Humanidades. ¿Eso para qué sirve? La Historia, la Literatura, la Filosofía, el Arte… ¿dan de comer?, ¿aportan algo?

Pues sí, sí señores: aportan muchas cosas. Alguien tiene que enseñar Geografía a los chavales más allá de reconocer el contorno de la Península Ibérica, que es a lo que alcanzan en Primaria; alguien tiene que contar la Historia para que entendamos el porqué de las cosas; alguien tiene que distinguir un soneto de un romance y saber apreciar la calidad literaria; alguien tiene que desentrañar los documentos antiguos para que otros más listos no nos la metan doblada; alguien tiene que saber valorar el Patrimonio para que no vengan los especuladores a cargárselo, porque es nuestro y hay que defenderlo… Alguien tiene que poner al servicio de la sociedad la capacidad crítica y las herramientas que la desarrollan para evitar que nos avasallen engatusándonos de cualquier manera.

¿Todo lo que he dicho no es suficiente? ¿Podemos prescindir de ello? Bien, pues entonces tendré que darle una vez más (y una vez más, me jode) la razón a mi padre, que siempre ha dicho: «Hija mía, los ricos no quieren que el pobre estudie. Que sepa cuentas sí, y conducir una maquína; pero nada más. No les conviene».

Publicado en La vida misma | Etiquetado , , , | 4 comentarios

Plazas duras y estatuas viajeras

En los años 90 se pusieron definitivamente de moda las plazas «duras», ideadas por molleras de esa misma condición, que consistían en quitar todo cuanto de verde hubiese, y de agua, y de sombra, y dejar superficies planas y lisas, perfectamente vacías o con algún elemento decorativo igualmente plano y liso, a ser posible de color gris.

Los árboles, fuera, que tienen raíces. Césped nada, que en Zaragoza se agosta. Tierra tampoco, que mancha. Los pájaros, de metal, que los naturales pían y cagan. El agua, éntrese usted al bar a comprarse un botellín. Los bancos, fuera también; en todo caso, bloques de mármol antipersonas.

La moda se fue extendiendo a las calles. Ya he dicho que era definitiva. Anchísimas aceras, anchísimas anchísimas, pero sin sombra ni gente. Plazas amplísimas, amplísimas amplísimas, calles durísimas, durísimas durísimas. Quedan muy bien en las revistas de arquitectura pero no valen para vivir.

Dicen que los modistos odian a las mujeres y por eso hacen esas mamarrachadas que hacen. Estoy empezando a pensar lo mismo de los arquitectos, ampliado su odio a todo lo vivo. Deben de ver el mundo como una inmensa maqueta. Sin gente. Tal como lo proyectan en el ordenador y lo ven luego plasmado en las revistas.

Miren estas infografías. Pertenecen al proyecto de la empresa Idom para la remodelación del entorno de las Murallas romanas:

 

No bancos, no árboles, no fuentes, no papeleras, no sombra, no monumentos, no niños, no ancianos, no furgonetas de reparto, no señoras de mi barrio con las bolsas o el carro saliendo del mercado.

Tampoco César Augusto, ni la rana ni su fuente. Ni los arcos.

Ni ideas.

Para proyectar una reforma que consiste, sencillamente, en quitar todo lo que hay y dejar solo el suelo, me parece que no hace falta discurrir mucho. Si es verdad que lo hacen como compensación a los ciudadanos por las molestias de las obras del tranvía, preferimos que nos den a cada uno un chupachús.

Dicen que se hace para «limpiar el espacio» (eso no lo dudo: es verdad que lo dejan «limpio») y para  «mejorar la accesibilidad a la parada del tranvía» (que me gustaría saber qué es lo que la dificulta, si para colmo la parada no está en esa acera), «además de poner en valor el patrimonio histórico-artístico de este ámbito». Esto último es, como supongo que habrá advertido todo el mundo, palabrería hueca de la que se usa ahora, que solo pretende hacer como que se dice algo sin decir nada y, nuevamente, sin discurrir mucho. Dígaseme primero qué cosa sea ‘poner en valor’ y, luego, qué patrimonio es ése: porque una parte de él se la pulen; bonita manera de ¿poner en valor?

Un patrimonio se revaloriza, y sobre todo se mantiene en buenas condiciones, cuando la gente lo usa y lo vive, cuando se encariña con él y lo aprecia porque lo siente suyo. Pero los diseñadores de duras plazas y molleras, y los políticos de similar sensibilidad, solo saben farfullar frases hechas a lo moderno porque todo esto les resulta muy lejano: viven en despachos y duermen en casas que ellos no limpian y de las que no se ocupan, no bajan a la calle más que para inaugurar cosas y hacerse fotos, no viajan en autobús ni en tranvía, no piden taxis y tampoco tienen problemas de aparcamiento. No viven en la realidad y por eso no saben gestionarla.

Dejad a Augusto donde está, que fue el fundador de nuestra ciudad y merece estar en su avenida. Subidlo a un pedestal más alto, eso sí, porque esa estatua está hecha para ser vista desde abajo y por eso es cabezona y paticorta. El que la hizo discurrió para que se viera bien desde abajo, corrigiendo las proporciones en función de la perspectiva desde la que tenía que ser vista. Él discurrió; los que la colocaron a esa altura, y los que se la quieren llevar de paseo, no.

Devolvedle a Augusto su honor y dignidad, en lugar de hacerlo viajar hasta el Parque Grande, que es donde acaban todas nuestras estatuas. Dejad en paz la calle Alfonso. Dejad también a la rana y su fuente, cuya historia cuenta mejor que nadie Carlos Millán, de Gozarte. Devolvednos, tras las obras, un entorno amable y vivible, no un entorno pensado para que quede bien en las frías, aborrecibles revistas de arquitectura y diseño.

Publicado en Abracadabrantizaciones | Etiquetado , , , | 11 comentarios

En el Heraldo de hoy

En la pag. 21, sección «Tribuna»:El patrimonio de Sijena

Publicado en Patrimonio cultural | Etiquetado , , | 5 comentarios

Sobre la sentencia del TC, una más

Vale que las sentencias del Constitucional no se pueden recurrir. Así se dice, pues eso será. Vale. Pero nadie impide que sean cuestionadas cuando hay cosas que saltan a la vista por improcedentes y hasta por chapuceras.

Casi catorce años, catorce, le ha costado a ese Tribunal hincarle el diente al tema de las compras de bienes de Sijena efectuadas por la Generalitat en 1983 y 1992, sobre las que el Gobierno de Aragón reclamó su derecho de retracto. Y en la sentencia, breve, hay fallos de bulto. Los ve cualquiera, sin necesidad de ser experto en leyes.

Un ejemplo: en el punto 3 de los “Antecedentes” (y en el apartado 1 de los «Fundamentos Jurídicos», que se repite), la sentencia dice lo siguiente

«a mediados de 1981 la Comunidad Autónoma ya había asumido plenamente competencias sobre la protección del patrimonio histórico y los museos en Cataluña. En ejercicio de estas competencias, la Generalitat adquirió los controvertidos bienes en cumplimiento de la legislación vigente (art. 8 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español), actuando a favor de la protección de los mismos, al pasar a formar parte del patrimonio de la Generalitat».

Difícil es que unas compras efectuadas en 1983 se hagan en cumplimiento de una ley de 1985. Si eso se vale, quiten las leyes, que no hacen falta: con la de la selva nos apañamos.

Pero es que, para más inri, se especifica que lo que cumplía la Generalitat era el artículo 8 de la Ley de Patrimonio Histórico Español (de 1985, insisto). Y lo que dice ese artículo es:

Las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente, quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con arreglo a lo que en esta Ley se dispone.

¿Alguien puede decirme qué tiene que ver este artículo con lo que ha pasado aquí? Los bienes de Sijena comprados por la Generalitat estaban, desde 1970, en depósito en los museos Diocesano de Lérida y Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. Trece años después nadie puso “en conocimiento de la Administración competente” que hubiera “peligro de destrucción o deterioro” en esos bienes. Y si lo había, pues aún peor me lo ponen. ¡Porque estaban en depósito en dos museos catalanes desde hacía trece años! La Generalitat, simplemente, los compró… sin ponerlo en conocimiento de nadie.

La verdad, si no han tenido nada mejor para agarrarse en la defensa, se puede calibrar bastante bien las dificultades del abogado de la Generalitat para armar sus argumentos. Sobre todo, teniendo en cuenta que hubo acudir a un artículo de una ley que se publicó dos años después de efectuada la primera venta, que es la principal.

Pero aún hay otro argumento peor, y también lo entiende cualquier lego. En ese mismo punto 3 de los antecedentes se afirma que, según la letrada de la Generalitat,

«Los bienes adquiridos por la Generalitat no tendrían la condición de Bien de Interés Cultural porque la Real Orden de 28 de marzo de 1923, que declaró Monumento Nacional el Real Monasterio de Sigena, no afectó a los bienes muebles».

Esta afirmación es falsa y cualquiera puede comprobarlo: solo hay que acudir a los boletines donde se recogió tal declaración, y para ello no es necesario más que buscar en internet, porque en la página del BOE se pueden consultar las publicaciones históricas. La declaración del Monasterio de Sigena como Monumento Nacional está aquí, y esto es lo que dice:

“Vista la moción elevada a este Ministerio por la Comisión provincial de Monumentos históricos y artísticos de Huesca, en solicitud de que sea declarado Monumento nacional el Real Monasterio de Sigena, sito en dicha provincia, y de conformidad con los informes emitidos por las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando,

S.M. el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien disponer se declare Monumento nacional el Real Monasterio de Sigena, sito en término de Villanueva de Sigena, en la provincia de Huesca, comprendiendo dicha declaración de Monumento Nacional el templo, el claustro y su sala capitular, el palacio prioral, el refectorio, el dormitorio antiguo, la sala de la Reina y la parte subsistente de la fortificación, quedando desde el momento de tal declaración bajo la tutela del Estado”.

Obsérvese que la declaración se hacía «de conformidad con los informes emitidos por las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando»; bien, pues esos informes se publicaron poco después en dos boletines oficiales: uno, en la Gaceta de Madrid (antecedente del Boletín Oficial del Estado) el 12 de abril de 1923, y puede consultarse aquí; otro, el del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, de 27 de abril, que he consultado en papel, y que es idéntico.

El informe de la Academia de Bellas Artes de San Fernando se basa en otro de la propia Comisión Provincial de Monumentos de Huesca, completísimo, que sirve a los académicos matritenses para dictaminar lo siguiente:

«resulta una completa monografía cuya última parte señala de tal modo sus elementos estéticos, que debe ser muy tenida en cuenta para todo dictamen: sólo la sala capitular, por su originalísima decoración y espléndida policromía de sus pinturas murales, por sus artesonados de riquísimos entrelaces mudéjares, portadas y esculturas, debe ser estimada como ejemplar único y sobresaliente en el arte hispano, pudiéndose decir otro tanto de la sala prioral y de la llamada de la Reina. No menos notables resultan los retablos, sillería y sepulcros que asimismo contiene».

Por todo ello, esta Academia estima que el Monasterio de Sigena, en la provincia de Huesca, tan interesante por su historia como valioso por el caudal artístico que atesora, es digno por todos conceptos de ser declarado Monumento nacional para sus especiales efectos».

Todavía es más explícito el informe de la Real Academia de la Historia, que enumera los méritos históricos del Monasterio junto con los artísticos, con más detalle. Habla del panteón real, del panteón de las religiosas, de las pinturas murales, la sala capitular, las urnas sepulcrales, las techumbres mudéjares, la sala prioral… y concluye:

«Guardan el Monasterio y su iglesia obras varias, artísticas y de recuerdo histórico, además de las enumeradas partes, todas ellas integrantes del Monumento, cuales son, entre otras, retratos de las nobles Prioras y retablos, de los cuales menester es citar el del Panteón Real […]. Tales son, en breve síntesis apuntados, los méritos que distinguen al Monasterio de Sigena entre las egregias fundaciones y construcciones bellamente exornadas, y que justifican con creces la petición formulada por la Comisión de Monumentos de Huesca de que éste de que se trata sea declarado nacional».

El que tenga ojos para leer, que lea. Y el que no quiera leer o pase por alto lo que dicen las publicaciones oficiales, que no juzgue. Porque, después de leer esto, atreverse a afirmar que los bienes de Sijena «no tendrían la condición de Bien de Interés Cultural porque la Real Orden de 28 de marzo de 1923 […] no afectó a los bienes muebles», Y QUE CUELE, deja la categoría de la sentencia del TC a la altura del betún.

¿Ustedes lo ven? Yo también. ¿Por qué no lo vieron los magistrados del Constitucional, si saben de Derecho mil veces más que ustedes o yo?

Lo que se ha expuesto no se puede obviar porque es crucial para que luego el TC pueda decir que Aragón pisó las competencias de Cataluña en materia de protección del patrimonio. Aunque, como dice ese Tribunal en su sentencia, Aragón no pudiera argumentar nada sobre una venta efectuada en enero de 1983, porque sus competencias sobre patrimonio le fueron transferidas en octubre de ese mismo año –que ya es casualidad que la cosa fuera tan por los pelos–, da igual: la Generalitat debería haber notificado su intención de compra al Estado, porque igualmente existía el derecho de retracto en este caso. Es más, se deja bien claro en la declaración de 1923 (reléanlo, que lo pone más arriba), que el monumento quedaba, a partir de entonces, bajo la tutela del Estado. Respecto de las ventas hechas en 1992 desde luego que Aragón tenía derecho a hacerlo.

En el momento en que se hizo la primera compra (insisto: la fundamental y más importante), que fue enero de 1983, estaba en vigor la Ley de Patrimonio de 1933, que afirma, en su título tercero, que los objetos muebles que fueran propiedad del Estado o de los organismos regionales, provinciales o locales, y también de las instituciones eclesiásticas, no se podían vender a particulares; sí a las entidades que se acaban de enumerar entre ellas mismas, pero siempre «dando cuenta a las Juntas locales o Superior del Tesoro Artístico», que eran entidades dependientes de la Dirección General de Bellas Artes. Y eso no se hizo. La Generalitat NO lo hizo. Compró los bienes sin avisar a Aragón pero tampoco al Estado, ergo incumplió la ley.

La Generalitat sabía perfectamente que estaba comprando bienes que gozaban de una protección legal específica y que estaban bajo tutela del Estado (que iba a pasar a ser de Aragón en pocos meses, pues el traspaso de las competencias estaba en marcha) y después de otra Comunidad Autónoma, como Monumento Nacional que eran. No nos vengan con milongas.

Pero el TC le ha dado la razón. Injustamente. No sé qué habrá movido a los señores magistrados a actuar así, pero desde luego no ha sido la voluntad de hacer justicia.

En cualquier caso, la sentencia señala que las cuestiones que atienden «a eventuales vicios de legalidad en el proceso de enajenación» deben ventilarse en los Tribunales ordinarios. Eran bienes en depósito y pertenecen, como parte integrante e indisoluble de él, a un Monumento Nacional. Su venta no puede hacerse así como así ni a la chita callando. Así que hala, a arremangarse.

Eso, sí, advertencia de cara al futuro: ojo con los depósitos que, por muy claras que estén las leyes, luego se los queda el depositario y vete a reclamar, que ya vemos lo que pasa.

 

 

 

 

 

Publicado en Abracadabrantizaciones, Patrimonio cultural | Etiquetado , , , | 1 comentario

La sentencia y la incoherencia

No soy abogada pero sé leer. Y aunque los textos jurídicos suelen ser unos pestiños de tomo y lomo (ya podrían cuidar un poco la forma nuestros letrados), con una buena dosis de paciencia y, si se me apura, un ibuprofeno, acaban pudiéndose entender.

En la sentencia del Tribunal Constitucional sobre los bienes de Sijena que compró la Generalitat hay una incoherencia de calado y no hace falta saber Derecho para detectarla, solo seguir el sentido de lo que se dice. A ver si lo sé explicar bien y clarito, o se me podrá acusar de lo mismo que acabo de afearles yo a los juristas.

El TC expone varios fundamentos jurídicos sobre los que basa luego su sentencia. En lo principal de ellos estima que el fondo del asunto, lo que debe tratar de dilucidar en este caso el Tribunal, es un conflicto de competencias; no si la venta procedía o no, o si estaba bien o mal hecha, se ajustaba o no a la legalidad, ni tampoco determinar la titularidad de esos bienes o su condición de protección legal; eso queda expresamente fuera. Entiende entonces que es solo en la cuestión de las competencias de uno y otro donde le corresponde juzgar. Acto seguido, afirma que las dos partes han actuado «con la legitimidad constitucional» que les confieren sus respectivos estatutos. Y entonces se anima a analizar a ver si una de las dos, Cataluña o Aragón, se ha extralimitado en su actuación.

Es aquí donde aparece la madre del cordero.

Porque el TC reconoce que Aragón está en su derecho de tratar de recuperar el patrimonio que está fuera de su territorio, tal como se recoge en su Estatuto de Autonomía; pero que eso «choca con la competencia autonómica catalana en materia de preservación del Patrimonio, QUE HA DE ENTENDERSE [sic] que se extiende también a aquel que está en su territorio, independientemente de su origen«. De modo que, aunque no se entretiene en buscar fundamentos jurídicos sobre los que explicar por qué ha de entenderse así, concluye que es Aragón la Comunidad que se ha extralimitado en sus competencias, pues, además, el objetivo de los estatutos de ambas Comunidades Autónomas es preservar los bienes y en Cataluña están muy bien conservados.

Churras por aquí, merinas por allá, y ahora… ¡vamos, toooodas juntas!

Es lo que tiene no querer entrar en el tema de la titularidad de los bienes: que para dejar eso, que es sustancial, deliberadamente fuera, se tienen que hacer piruetas y malabarismos varios para al final no salir airoso, porque no se consigue dejarlo fuera. Si no quieres abordar la cuestión de si los bienes son unos u otros, si son de una titularidad u otra, si la venta fue o no ajustada a derecho… ¿a qué demonios viene entrar a valorar si están bien conservados?

Chas, ñeeeeec, algo cruje y chirría por ahí.

No se quiere entrar a entender sobre la titularidad de esos bienes porque son bienes aragoneses que estaban en Cataluña en depósito desde 1970, y porque formaban parte de un monasterio que estaba declarado Monumento Nacional desde 1923.

No se entra en eso y, sin embargo, el tema aparece. No se hace hincapié en él, pero aparece. Porque no puede ser de otra manera. Se intenta evitar pero es inevitable.

En los fundamentos jurídicos de la sentencia se exponen las competencias que en materia de cultura, patrimonio histórico, artístico, etc. posee Cataluña en virtud de su estatuto. Y al hacerlo se puede leer que Cataluña tiene competencias exclusivas sobre

la regulación y la ejecución de medidas destinadas a garantizar el enriquecimiento y la difusión del patrimonio cultural de Cataluña

o bien sobre

el establecimiento del régimen jurídico de las actuaciones sobre bienes muebles e inmuebles integrantes del patrimonio cultural de Cataluña

o, en general, sobre

la protección del patrimonio cultural de Cataluña.

Los bienes de Sijena ¿son patrimonio cultural de Cataluña, por mucho que llevaran 13 años depositados en su territorio cuando se produjo la primera compra (que es la gorda)? No, no son patrimonio cultural de Cataluña. Son patrimonio cultural de Aragón. Cuando se habla de «extralimitarse en sus competencias», ya no es que cruja o que chirríe, es que retumba como el trueno la incoherencia: se sentencia que Aragón se ha «extralimitado» al intentar recuperar esos bienes, pasando por alto la extralimitación cometida por Cataluña al extender sus competencias sobre bienes que no forman parte de su patrimonio cultural, tal como manda su Estatuto.

Es más, al final de la exposición de los fundamentos jurídicos queda en evidencia que esto no cuadra, y es en la referencia a que Cataluña «viene cumpliendo la señalada función de preservación del patrimonio histórico y artístico de España«. No, señores letrados del Constitucional: yo soy lega, pero la función que debe cumplir Cataluña según su estatuto, y que es la señalada en el propio texto que ustedes han compuesto, es la de proteger el patrimonio cultural de Cataluña. Ahí los que se están extralimitando son ustedes. Pero claro, no podían decir que en este caso Cataluña «cumple con la función de preservar el patrimonio cultural de Cataluña» porque eso ya habría dejado de crujir, de chirriar y de retumbar para pasar, sencillamente, a dar risa.

En otra cosa se extralimita el TC, así como quien no quiere la cosa, y es en algo que se ha dicho ya antes pero en lo que insisto porque es muy gordo: nadie le ha pedido a ese Tribunal que determine hasta dónde alcanzan las competencias de Cataluña en materia de patrimonio cultural e histórico-artístico, pero lo hace y lo hace porque sí, sin justificación ni base jurídica ni nada de nada, al decir, y repito, que ha de entenderse que la competencia autonómica catalana en esta materia «se extiende a aquel [patrimonio]que está en su territorio, independientemente de su origen«. Y remite en este punto, expresamente, al artículo 127 del Estatuto catalán; pero yo leo y releo ese artículo y no encuentro por ninguna parte nada que haga referencia a eso ni de donde se pueda deducir lo que deduce, gratuitamente, el Tribunal. ¿Dónde leen sus señorías nada parecido?

Oigan ustedes, no traten este punto tan a la ligera que esto puede tener consecuencias muy graves si sienta jurisprudencia (lo que sería alucinante). Consecuencias que a nadie se le escapan porque no son esos los únicos bienes que tiene Cataluña en su territorio y que NO forman parte de SU patrimonio cultural. Lo que me pregunto yo es si, precisamente porque a nadie se le escapan, esa cosita está puesta ahí muy conscientemente. Tanto como para que a Cataluña no le importe, en este caso, que el TC, ese mismo TC que hasta ahora era un organismo invalidado de todo punto por politizado, «nido de fachas», etc., etc., etc. se extralimite en sus competencias y le diga hasta dónde puede llegar en este tema, que no era lo que se juzgaba.

Esta es la incoherencia gorda de esta sentencia, que sigo llamando incoherencia reprimiendo mis ganas de llamarla algo bastante más gordo. Pero quedan aún varias «incoherencicas», que trataré, espero, en otro tercer post sobre este tema. Este ya ha salido, de nuevo, bastante ladrillo. También en la misma sentencia aparece bien clara la «rendija» que nuestros tímidos gobernantes aragoneses andan buscando. Incluso hay una mentira como un piano.

Así que… continuará.

Publicado en Abracadabrantizaciones, Patrimonio cultural | Etiquetado , , | 6 comentarios